¿El FOMO de las finanzas es el nuevo fenómeno emocional?
FOMO (acrónimo en inglés de «Fear Of Missing Out» o «miedo a perderse algo») es un sentimiento de ansiedad y preocupación por no estar participando en experiencias divertidas o importantes que otros están teniendo, usualmente impulsado por las redes sociales.
Este fenómeno puede llevar a un uso excesivo de la tecnología, a la dificultad para disfrutar el momento presente, y a la sensación de que no se está viviendo una «vida plena».
Para prevenirlo, se sugiere limitar el uso de dispositivos, practicar la atención plena y enfocarse en las actividades y experiencias que son realmente placenteras para uno mismo.
En materia de finanzas se utilizan muchas palabras en ingles y se suelen utilizar diversos acrónimos para explicar contextos, ideas o cuestiones que no se pueden explicar con una sola palabra.
¿Cómo explicar en FOMO en las finanzas?
El FOMO en las finanzas aplica cuando sentimos que el otro esta haciendo “esa” inversión que lo va a hacer rico y nosotros nos lo estamos perdiendo.
O cuando a pesar de que no nos termina de cerrar, seguimos instrucciones autómatas de alguien que ni conocemos simplemente porque nos dijeron que es “picante” en lo que hace.
Pensemos, ¿Qué nos estaríamos perdiendo? ¿Un rendimiento positivo? ¿Hacer el ahorro de nuestras vidas? O a veces eso va mas allá y lo que nos da miedo es de perdernos algo y que los demás se den cuenta.
Este tipo de análisis para un proceso de toma de decisiones en finanzas, muchas veces nos lleva a invertir y correr riesgos innecesarios. Llevado a un limite implica caer en alguna estafa, cayendo en el famoso “cuento del tío” pero tecnológico.
Entonces ¿Qué recomiendo? NADA.
Lo que sí hago a diario es promover el aprendizaje, como venimos hablando a lo largo de todas las columnas:
- No confíen ciegamente,
- Lean,
- Amplíen conceptos.
Sé que puede sonar “viejo” no preguntarle a la IA sobre esto, pero si pretendemos que nos responda un plan financiero hecho solo para nosotros de manera automática y confiable, me pregunto:
¿A donde nos queda el resto de humanidad en nuestro proceso de toma de decisiones, a donde podremos aplicar nuestro conocimiento? Lo mas importante, como armaremos planes a largo plazo avanzando metro a metro y luego el famoso “vamos viendo”.
¿Y si el miedo a perdernos de algo sea, a perdernos de nosotros mismos y de como tomar decisiones propias? ¿Y si el miedo sea mas a no ser partes de nuestras decisiones?
Porque gestionar el fruto de nuestro trabajo con herramientas debería ser un flor de objetivo, para no depender sino para aprender a construir.
Autor: Mercedes Bacile
Bienestar Financiero
0 comentarios